Problemas de humedad en contrapisos ¿¡Cómo solucionarlo sin romper todo!?
Por este motivo, el punto débil de los contrapisos es la cantidad de agua en la mezcla. El agua tiene que cumplir la función de plastificante, que permita mezclar los componentes, y de agente reactivo de los aglomerantes. Como se ignora esto, un error habitual es empastar fuertemente las mezclas con mucha agua, de forma que estas queden sumamente duras y compactas, cuando lo indicado es ponerle la cantidad mínima indispensable como para que se produzca la reacción química correcta.
Así se consigue una mezcla más flexible, menos rígida, que tenga más juego, para que cuando haya una solicitación térmica permita la dilatación dentro de la propia masa del contrapiso.
Pero ojo, estos datos tienen que ser tenidos en cuenta al momento de crear un contrapiso nuevo.

NOTA: Este problema se puede presentar sobre el suelo natural o en terrazas, ya que los contrapisos intermedios no se ven afectados.
Este procedimiento es relativamente sencillo de realizas: se debe levantar la carpeta y llegar al contrapiso. Luego realizar una canaleta cada 3 metros de unos 15 cm de ancho y 20 cm de profundidad, de pared a pared, y que estos finalicen en una rejilla de ventilación (esta parte suele ser la más dificil, porque depende de cada piso y cómo esté rodeado, pero con un poco de ingenio se puede realizar ☺), luego rellenar los costados de los ladrillos y el contrapiso y tapar la parte superior de los ladrillos para que quede a nivel, para luego poder armar la carpeta y colocar los pisos nuevamente.
Herramientas necesarias:
- Pala Ancha o de Punta
- Maza y Cortafrío
- Hormigonera Mezcladora
- Guantes
- Gafas de Seguridad
- Cuchara de Albañil
- Balde de Albañil